PUBLICACIONES

Los resultados investigadores más relevantes del Grupo se han materializado en la publicación de 10 LIBROS COLECTIVOS, editados o coordinados entre 2013 y 2023 por miembros de grupo, y en los que participan varios de dichos miembros.

Así mismo, en los últimos años varios miembros del Grupo han publicado 13 MONOGRAFÍAS DE AUTOR INDIVIDUAL sobre participación y representación políticas.

LIBROS COLECTIVOS DEL GRUPO

La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: modelos comparados

La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum es la facultad atribuida a un número de ciudadanos o a un porcentaje de ellos para instar la celebración de un referéndum sobre una cuestión política de interés general o sobre un texto normativo, remitiendo al cuerpo electoral la decisión sobre su oportunidad, su aprobación o su abrogación normativa.

Este tipo de iniciativa fue ideada por Condorcet e incorporada a la Constitución francesa de 1793, pero cayó en el olvido hasta que tiempo después fue recuperada en Suiza y, bajo el empuje del movimiento progresista, en varios estados de los EEUU. Y, a partir de su experiencia, se fue extendiendo en el derecho comparado, especialmente en los últimos años, al punto de integrar hoy el acervo constitucional de un buen número de democracias que la regulan y practican en diversos niveles de gobierno. En este libro se estudia la regulación de las diversas modalidades de iniciativa ciudadana vinculada al referéndum y se valora la funcionalidad de impulso o contrapeso que pueden desempeñar en las democracias representativas.

Los autores analizan la iniciativa popular de referéndum sobre reformas constitucionales (constitutional initiative), la iniciativa propositiva de referéndum sobre leyes (statutory initiative), las iniciativas de referéndums sobre decisiones de transcendencia nacional (agenda initiative), de ratificación referendaria de leyes y de abrogación de leyes en vigor (abrogative initiative) y también la iniciativa de revocación de mandatos (recall initiative) en su vertiente individual y colectiva. En cada una de estas modalidades se abordan los principales aspectos de su formalización jurídica: la determinación del número de ciudadanos legitimados, la selección de las materias susceptibles de iniciativa (o de los mandatos objeto de recall), el control de su admisibilidad, su procedimiento de ejercicio y la determinación de sus consecuencias jurídico-políticas. De lo que cabe extraer lecciones con vistas a la posible incorporación de alguna de las modalidades de esta iniciativa ciudadana al ordenamiento constitucional español y para su correcta regulación en los ámbitos autonómicos donde, como en Cataluña, Andalucía, Islas Baleares y Canarias, la iniciativa ha sido prevista para instar la celebración de consultas populares no referendarias.

Elección y representación: una conjunción compleja. Perspectivas y problemas de los regímenes electorales en España.

Este libro colectivo tiene su origen en una Jornada celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza el 28 de noviembre de 2019. La obra cuenta con un estudio general de Francisco Palacios sobre la dialéctica entre gobernabilidad y representación igual, donde a partir de un análisis histórico se reivindica el voto igual. Hay también una defensa posibilista del voto igual en el capítulo de Lorena Chano, centrado sobre la base constitucional española, con crítica a su desproporción finalista. La discusión en torno a una reforma aguda del sistema de representación territorial es abordada por Gabriel Moreno. Por su parte, José Javier Rueda pone el foco en los cambios y continuidades en el sistema de comunicación, entendido como el elemento auxiliar más importante de un sistema electoral.

En la obra se proponen, asimismo, ajustes o reformas en los distintos espacios electorales. Andrés Dueñas estudia la posibilidad de un mayor despliegue electoral optativo en los procesos electorales de las Comunidades Autónomas. Carlos Fernández Esquer aborda cómo la excepcionalidad es susceptible de poder afectar a todo espacio constitucional, como ha ocurrido en el caso de los procesos electorales celebrados en tiempos de pandemia. Enrique Cebrián se centra en la última reforma electoral llevada a cabo en Aragón, así como en los importantes problemas por ella planteados. Carlos Garrido analiza las carencias técnicas y problemas políticos del sistema electoral de las diputaciones provinciales. Y Pablo Guerrero aborda los avatares del tránsito del Parlamento europeo hacia un sistema electoral menos disperso y más representativo del demos es la temática que aborda.

El referéndum y su iniciativa en el Derecho Comparado.

Las democracias contemporáneas han normalizado e incorporado a sus estructuras institucionales la figura del referéndum. En algunas, su regulación es restrictiva y su utilización resulta escasa. En otras, en cambio, la regulación del referéndum es generosa, incluye diversas modalidades y sujetos legitimados para instarlas y su uso ha crecido en los últimos años en todos los niveles de gobierno. En este libro, resultado del Proyecto de Investigación DER2016-75406-R, se analizan la regulación y la práctica del referéndum y de su iniciativa en este segundo grupo de países que, debido a sus garantías y a su experiencia en democracia directa, constituyen modelos de referencia en el Derecho Comparado.

La primera parte de la obra contiene una decena de minuciosos estudios sobre la regulación de las modalidades de referéndum y su rendimiento en los EE.UU., los Länder alemanes, Suiza, Irlanda, Reino Unido, Italia, Francia y las democracias de América Latina.

En la segunda parte del libro se abordan en perspectiva comparada los referéndums en las unidades subestatales de los Estados federales, la iniciativa ciudadana vinculada al referéndum, el difícil acomodo de ciertos referéndums a las normas y obligaciones internacionales y los riesgos para los derechos de las minorías que la practica referendaria suscita.

Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico.

La Constitución reserva al Estado la competencia para autorizar la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum, lo que debería haber posibilitado a las CCAA la regulación de estas consultas en su ámbito territorial. Debido a los intentos del País Vasco y Cataluña de celebrar referéndums de secesión territorial, el Tribunal Constitucional realizó, sin embargo, una interpretación restrictiva de las posibles competencias autonómicas en la materia, al considerar que la competencia estatal debía «extenderse a la entera disciplina de la institución», porque solo la ley orgánica puede regular «las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum» (art. 92.3 CE) y el ejercicio del derecho fundamental a participar directamente en los asuntos públicos (art. 23 CE).

En los últimos años, el Tribunal Constitucional ha corregido su criterio estimando compatible con la Constitución la competencia autonómica sobre consultas populares referendarias al amparo de un título competencial explícito en el Estatuto y en el marco de una eventual regulación orgánica del derecho de participación política que lo permita. Y ello ha reabierto el debate sobre la posibilidad de la democracia directa en los ámbitos autonómicos.

En este libro varios constitucionalistas reproducen los fundamentos y los límites de dicho debate. Tras un riguroso análisis de la funcionalidad de los referéndums territoriales en los Estados compuestos, la primera parte de la obra se dedica al estudio del precario marco normativo de los referéndums y las consultas populares en el Estado autonómico español y de las controversias suscitadas por la citada evolución jurisprudencial. La segunda parte de la obra profundiza en los excesos de algunos legislativos y ejecutivos autonómicos, quienes han abusado de sus facultades para convocar referéndums de secesión o para consultar sobre cuestiones ajenas a sus competencias, condicionando con ello las posibilidades de normalización del referéndum autonómico en nuestro país.

Elegir cómo elegir. Retos y urgencias del régimen electoral en España.

Los trabajos incluidos en Elegir cómo elegir. Retos y urgencias del régimen electoral en España tienen su origen en la Jornada que –bajo el título La reforma del sistema electoral español. Análisis y propuestas– se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza el día 30 de noviembre de 2017, y fueron complementados con reflexiones y referencias posteriores.

Francisco Palacios dedica su trabajo a analizar la históricamente difícil empatía entre democracia, representación y sistema electoral, bajo la lógica del control hegemónico. Joaquín Urías se centra en el ejercicio del derecho a la información durante los procesos electorales. El sistema electoral del Congreso de los Diputados, analizando su proporcionalidad y posibles propuestas de mejora es el tema desarrollado por Silvia Soriano. Carlos Ruiz Miguel se detiene en la crisis del Parlamento y el problema de la gobernabilidad en España desde posiciones centradas en la utilización de la fórmula electoral mayoritaria. Itziar Gómez Fernández, en fin, trata la relación entre democracia paritaria y paridad electoral.

La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa.

A raíz de los polémicos referéndums sobre el rescate de la economía griega, el brexit británico, las cuotas de refugiados en Hungría y la reforma constitucional en Italia, entre otros, se ha reabierto el debate sobre la compatibilidad y conveniencia de los instrumentos de democracia directa en el seno de las democracias representativas. En el Derecho comparado, el uso del referéndum ha crecido en los últimos años y se ha generalizado en todos los niveles de gobierno. Y no sólo donde estaba normalizado como cauce habitual de participación política, sino también allí donde solo había sido usado para consultar sobre cuestiones de gran trascendencia. Ello ha evidenciado que el referéndum puede complementar la democracia representativa, estimulando su representatividad y actuando de contrapeso. Pero, lamentablemente, no todos los referéndums profundizan la democracia: depende de quién pregunte, sobre qué se pregunte y en qué condiciones se delibere en la campaña. Depende, en suma, de sus garantías. Este libro pretende contribuir a la reflexión académica sobre el referéndum como complemento de la democracia representativa. En la primera parte de la obra se aborda la regulación del referéndum en España, sus límites y sus posibles reformas; las posibilidades del referéndum autonómico y el difícil encaje del pretendido referéndum de secesión en Cataluña. En su segunda parte, se analiza la regulación y la práctica de los referéndums en el Derecho comparado, en particular su iniciativa y sus límites normativos, la incidencia de los referéndums sobre el proyecto de integración europea y su utilización para dirimir conflictos territoriales.

La crisis contemporánea de la representación política.

El título de esta obra no quiere ser un ejemplo más de una utilización frívola del término crisis, y ese es el motivo por el que deliberadamente hace referencia a la crisis contemporánea de la representación, esto es, a la última manifestación de una característica que siempre ha estado allí, pero que en cada momento ha estado por razones diversas. Al análisis de las razones de hoy es a lo que se dedican las colaboraciones del libro.

Elena García Guitián se detiene en su trabajo, desde un enfoque normativo, en las distintas formas institucionales y sociales de representación ciudadana, ampliando la perspectiva a menudo demasiado estrecha desde la que se aborda un fenómeno tan complejo como es el de la representación. Miguel Ángel Presno analiza exhaustiva y detalladamente la justificación o no del que en los últimos años se ha convertido en el lema que sintetiza las críticas que hoy se dirigen contra el objeto de estudio de estas páginas: No nos representan. La colaboración de Ricardo Chueca le permite –bajo el título “Cómo elegir representantes políticos”– realizar un recorrido histórico, así como una reflexión alrededor de la esencia del concepto de representación, todo ello para observar cuáles deben ser los elementos a tener en cuenta de cara a evaluar un sistema electoral. Miguel Ángel Gonzalo hace una presentación del Parlamento abierto, un nuevo modelo parlamentario que debe construirse en base a las ideas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas y que, todavía en mantillas y con ritmos muy distintos, es sin embargo ya un hecho cierto. Finalmente, el trabajo de Máriam Martínez-Bascuñán se detiene en una cuestión que no podía pasar desapercibida en una obra como esta. Nos referimos a la relación entre dos realidades: la democracia digital y la representación política. Situada en el análisis de una triple dimensión de la democracia –deliberativa, participativa y representativa–, esta autora valora los cambios que la unión de ambas realidades ha producido y produce en nuestros sistemas.

La reforma del Estado de partidos

Pese a la crisis de legitimidad que padecen, los partidos políticos continúan siendo instrumentos indispensables para articular políticamente a la sociedad. La democracia descansa sobre ellos y es su intermediación en el proceso organizativo llevado a cabo formalmente por la legislación electoral lo que permite inducir y expresar la voluntad colectiva en el seno de las instituciones representativas. Los partidos ni sobran, ni son redundantes de otra clase de participación política, pero su protagonismo en el proceso político y el abuso de su posición dominante generan una extendida y doble preocupación. Debido a las funciones que desempeñan, el grado de democracia en los partidos, la calidad en el proceso de selección de sus líderes y su forma de sostenerse económicamente afectan al funcionamiento democrático del Estado e inciden en la calidad y legitimidad de sus instituciones. La disciplina legal de los partidos en estos aspectos resulta insuficiente y la falta de democracia interna y su financiación irregular suscitan el rechazo ciudadano. Criticable es asimismo la tendencia de los partidos a la ocupación de todos los resortes del poder mediante una constante labor de colonización de instituciones que debieran estar a salvo de las injerencias y la penetración partidista, como el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas o los órganos reguladores. Y ello porque son instituciones esenciales en el funcionamiento regular del Estado de Derecho, de cuyo prestigio e imparcialidad depende en gran medida la legitimidad de todo el sistema. Esta doble perspectiva y preocupación en torno a los partidos políticos es la que se aborda en la presente monografía, en la que el lector podrá apreciar, además de un diagnóstico de la situación jurídico-política del presente, sugerentes propuestas de reforma de nuestro Estado de partidos.

Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, entre la necesidad y la dificultad.

A estas alturas del siglo XXI, la realidad política nos muestra que los partidos políticos siguen siendo ese Príncipe moderno del que hablaba A. Gramsci, y no adivinamos qué otra forma de organización ciudadana para la lucha política surgirá para sustituirlos. Sin embargo, generan una extendida preocupación, entre otras cosas, por su evidente falta de democracia interna.

Coincidiendo con esa preocupación, se celebró el 12 de diciembre de 2013 una Jornada sobre La democracia en los partidos políticos, organizada por el Grupo de Investigación S-102 de la Universidad de Zaragoza Nuevas vías de participación política en democracias avanzadas, de cuyo contenido se da cuenta en este libro.

Sin los partidos la democracia no es posible, pero hay que añadir inmediatamente que tal como funcionan, tampoco tenemos la democracia de calidad que necesitamos. Es claro el monopolio que los partidos ejercen sobre la vida política y cómo han llegado a colonizar el Estado, del que por otra parte dependen en lo relativo a sus finanzas; pero no son menos evidentes sus carencias desde el punto de vista de la relación representativa con los ciudadanos y de su funcionamiento democrático.

La participación política directa: Referéndum y consultas populares

Este libro tiene su origen en una Jornada sobre “Viabilidad de la participación política directa: referéndum y consultas populares”, organizada por el Grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza “Nuevas vías de participación política en democracias avanzadas”, que se celebró en Zaragoza el 29 de noviembre de 2012, y en él se recogen el conjunto de intervenciones a que dio lugar el debate sobre un tema de particular importancia no solo para los constitucionalistas, sino también para la ciudadanía española. 

La cuestión de la que se partía en aquella Jornada hacía referencia a la viabilidad del referéndum en una democracia esencialmente representativa. Y a esta cuestión se responde en el libro desde diferentes puntos de vista. En la primera parte, se aborda el referéndum desde una visión teórico-práctica tanto en España como en otros países (Canadá, Irlanda), y en la segunda parte, el debate se centra en el referéndum autonómico, especial punto de atención en la problemática situación autonómica actual.

Las páginas de esta obra aspiran a ser elemento de reflexión para un tiempo en el que se detecta cierto cambio en las actitudes políticas de los ciudadanos, que apelan cada vez más a su derecho a participar directamente, mientras desconfían de la habilidad de sus representantes para ejercer como tales.

LIBROS DE AUTORÍA INDIVIDUAL

Virus y votos: procesos electorales autonómicos bajo la pandemia de la covid-19.

En los primeros días del mes de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de la covid-19. Se trataba de un coronavirus que llegaba para impactar en todos los aspectos de nuestras vidas: sin duda en el ámbito de la salud, pero igualmente en los más diversos campos de la realidad social. Una de sus manifestaciones tuvo lugar en la esfera electoral.

En España estaban convocadas en aquel momento elecciones a los Parlamentos del País Vasco y de Galicia, que fueron anuladas y celebradas posteriormente en situación de pandemia. También en diferentes fases de la pandemia tuvieron lugar los comicios catalanes, madrileños, castellanoleoneses y andaluces.

Este libro quiere ofrecer un análisis de todos estos procesos electorales autonómicos, presentando los diversos componentes de su desarrollo como partes integrantes de una reflexión jurídica de más amplio alcance, que los conecta con cuestiones tales como la regulación de los estados de emergencia, las líneas maestras del modelo parlamentario o la preocupación por el deterioro del Estado de Derecho.

Espacios de democracia deliberativa en contextos de reforma constitucional.

El presente trabajo ofrece un análisis de los procesos de reforma constitucional activados en los últimos años que responden a los postulados propios de la democracia deliberativa. La deliberación, entendida como un proceso de interacción comunicativa dirigido a la adopción de las decisiones públicas en el que priman la reflexión crítica y el diálogo constructivo, se presenta desde esta perspectiva teórica como un método idóneo para forjar los amplios consensos sociales y políticos sobre los que deben descansar, necesariamente, los procesos de gestación del Derecho constitucional positivo. Entre los casos de estudio seleccionados se encuentran: la propuesta de reforma electoral para la Columbia Británica (Canadá) formulada en el año 2004 por una Asamblea Ciudadana; el fallido proceso constituyente en la República de Islandia (2009-2013) en el que se convocan, sucesivamente, dos espacios de deliberación ciudadana (Foro Nacional y Consejo Constitucional); las enmiendas parciales a la Constitución de la República de Irlanda propuestas por la Convención Constitucional (2012-2014) y la Asamblea Ciudadana (2016-2018), que han supuesto el reconocimiento jurídico de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la práctica de la interrupción del embarazo; y los dos últimos proyectos de reemplazo constitucional en Chile: el proceso «Diálogos Ciudadanos» (2015-2017), que sirve de base para la redacción de las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitución, propuesta de reforma abandonada tras el relevo de la presidenta Bachelet, y el proceso constituyente abierto actualmente, que debe llevar a la Convención Constitucional a adoptar un proyecto de Constitución debatida en democracia.

Sistemas electorales regionales en Estados multinivel. Los casos de Alemania, Bélgica, Italia y España.

Esta obra estudia los sistemas electorales en el nivel regional, un nivel de gobierno apenas explorado, eclipsado por los estudios electorales dedicados al nivel nacional. Lo hace abordando su análisis como variable dependiente, es decir, su interés se centra en las causas que explican los orígenes y evolución de las reglas electorales regionales. La obra se propone tres grandes objetivos. El primero consiste en indagar las razones que están detrás del grado de mimetismo o diferenciación de los sistemas regionales respecto al sistema nacional, así como el grado de homogeneidad o heterogeneidad entre las propias regiones entre sí. El segundo consiste en comprobar si existen influencias o pautas de difusión en el diseño y reforma de las reglas electorales en el interior de sistemas políticos multinivel. Y el tercero consiste en profundizar en la comprensión de los distintos tipos de reformas electorales, identificando las motivaciones y propósitos que guían a los partidos y comprobando el papel que pueden desempeñar distintos actores a lo largo de estos singulares procesos de reforma institucional. Para dar respuesta a estas cuestiones, esta obra examina de forma exhaustiva y comparada los sistemas electorales de cuatro sistemas políticos multinivel: Alemania, Bélgica, Italia y España.

El Parlamento en tiempos críticos. Nuevos y viejos temas del Parlamento

La palabra crisis se encuentra indefectiblemente asociada al Parlamento. El estado natural del Parlamento es la crisis, como bien podría reflejar un sumario cronológico de los estudios dedicados al mismo. Por ello, en principio, nada habría de novedoso en una situación como la actual en la que se reitera con profusión que el Parlamento está en crisis. Sin embargo, no se trata de una etapa cualquiera en su ya larga historia. Hoy, el Parlamento se encuentra sometido a tensiones que van más allá de sus propias y estructurales deficiencias. Por una parte, las mismas se han agravado peligrosamente en la medida en que no se ha reaccionado a las exigencias de una profunda transformación social, política y económica. Por otra, hoy no solo se cuestiona el funcionamiento de la institución parlamentaria. Se cuestiona la democracia constitucional. En ocasiones, de forma inconsciente; en otras, de forma plenamente consciente. Lo relevante es que elementos esenciales de la misma, como el equilibrio entre Estado de Derecho y principio democrático, se alteran. En este contexto, la reivindicación del Parlamento adquiere un valor adicional. La democracia constitucional debe fortalecerse desde la modernización de la relación del poder con los ciudadanos y desde la eficacia en el servicio a los valores que la fundamentan. La renovación del Parlamento se antoja esencial para la consecución de estos objetivos. En las páginas que el lector tiene en sus manos se podrá encontrar una aproximación a ese cambio mediante la exploración de algunas de las más relevantes cuestiones a las que ha de hacer frente la institución por excelencia de la democracia.

Justicia constitucional y referéndum. El control judicial de las normas aprobadas por los ciudadanos.

El control judicial sobre la constitucionalidad de las normas legales supone, en palabras de Cappelletti, «un formidable problema»: jueces sin legitimidad democrática directa deciden sobre normas creadas por los representantes de los ciudadanos. El instrumento implica, pues, una importante tensión entre la razón jurídica y la voluntad democrática. La presente obra estudia cómo esta tensión alcanza niveles extraordinarios cuando la norma legal objeto de control ha sido aprobada por los ciudadanos a través de referéndum. A la luz de la experiencia de cinco modelos constitucionales (Estados Unidos, Francia, Suiza, Italia y España), se plantea la necesidad de que la justicia constitucional ejecute su control partiendo de la llamada «contención judicial».

El autor modula esta exigencia en función de diversas circunstancias, en especial: el tipo de referéndum empleado (complementario o sustitutivo de la acción de los representantes); el rango (constitucional o legal) de la normativa resultante; y el contenido de la norma enjuiciada, poniendo el foco en la necesidad de aplicar un mayor rigor judicial sobre aquellas normas restrictivas de los intereses de grupos desfavorecidos o de las herramientas esenciales de participación política, así como sobre aquellas que cuestionan el reparto competencial en sistemas políticos descentralizados.

El Senado ante el enigma de la representación territorial.

La presente monografía analiza los fundamentos de las propuestas que pretenden hacer del Senado una auténtica cámara de representación territorial, así como las razones existentes para su refutación. Tras subrayar la tensión existente entre el bicameralismo y el principio democrático, el autor aborda los presupuestos de la opción bicameral en España, el carácter asimétrico y desigual de nuestro bicameralismo, que aboca al Senado a la irrelevancia o a la disfuncionalidad, y el fracaso de los intentos de especialización territorial de la cámara a través de la reforma del reglamento parlamentario. El núcleo de la obra se dedica a sistematizar las propuestas de reforma constitucional del Senado formuladas en los últimos años y centradas en cuatro aspectos: la identificación del significado de la denominada representación territorial, la revisión de la composición del Senado, la forma de designación de los senadores y las funciones de alcance territorial que cabría atribuirle y sobre las que la ponencia de estudio constituida en la X Legislatura alcanzó algunos acuerdos.

Desde una perspectiva crítica con estos planteamientos, el autor subraya las inconsistencias que, en la teoría y la práctica comparadas, presenta el mito de las cámaras de representación territorial en que dichas propuestas se basan. Y expone las razones por las que, a su juicio, la reforma constitucional del Senado en sentido territorial es innecesaria y, de llevarse a cabo, no logrará lo que pretende: ni la integración de los nacionalismos irredentos, ni la actualización de una representación especial en un órgano que, independientemente de la forma de reclutar a sus miembros, seguirá regido por la dinámica de partidos, no por otra.

El referéndum en España.

La Constitución española de 1978 reconoció diferentes tipos de referéndums como forma de que los ciudadanos participaran también directamente en los asuntos públicos, y no solo a través de sus representantes. No obstante, el papel residual de esta figura ha sido reconocido por el propio Tribunal Constitucional, quien en la STC 119/1995 consideraba los supuestos de participación directa «excepcionales en un régimen […] como el instaurado por nuestra Constitución, en el que priman los institutos de democracia representativa sobre los de participación directa». La falta de una norma legal adecuada para la regulación de los referendos en un país caracterizado por una intensa regulación legal ha sido también una clara evidencia del papel secundario que los mismos han jugado en España y del escaso interés que los partidos políticos han demostrado hacia esta figura. Es a lo largo de la última década cuando se empieza a detectar una reconsideración de este instrumento, que va a tener su reflejo normativo tanto en el ámbito nacional como en el autonómico.

En el presente libro se analiza la regulación jurídica y la práctica del referéndum en España para luego, y tras un breve análisis de la regulación del referéndum en el Derecho comparado, detenerse en las recientes propuestas legislativas de reforma de la institución presentadas ante las Cortes Generales y hacer una propuesta normativa propia para dotar a esta figura de una funcionalidad práctica en nuestra democracia representativa. Termina la monografía con una reflexión final sobre las principales críticas vertidas en torno al referéndum.

Sobre la democracia representativa. Un análisis de sus capacidades e insuficiencias.

Hablar hoy de democracia es hablar de democracia representativa. Pero democracia y representación no son conceptos sinónimos. En este volumen se traza la historia de la unión de ambos, para tratar de dar respuesta satisfactoria a una inquietud: la de articular –si es que verdaderamente es posible- una justificación de la democracia representativa que sea una justificación per se, esto es, que no sea expuesta como mal menor o como solución pragmática; y que, a la vez, sea una defensa de la representación política desde un punto de vista democrático. Las conclusiones que se alcancen conducirán a defender, bien el mantenimiento del modelo representativo (con las perfecciones pertinentes, si fuera el caso), bien su deseable desaparición dejando paso a otras formas de articular y ordenar la participación política de los ciudadanos.

Nuevo constitucionalismo participativo en Latinoamérica. Una propuesta frente a la crisis del Behemoth Occidental.

Esta obra tiene como objetivo fundamental presentar una visión general y al mismo tiempo tematizada de la oleada de cambios constitucionales que están teniendo lugar en América Latina y que han significado para muchos de estos países una reforma profunda en el «modelo de Estado» que sostiene a sus sistemas democráticos. Estos cambios han dado lugar a lo que se denomina como «nuevo constitucionalismo», en el que alcanzan un gran protagonismo el reconocimiento de los derechos y las garantías como núcleo duro del Estado Constitucional, la apuesta por el Estado social frente al Estado neoliberal, el abandono de una visión centralista del Estado, la tutela pública del medio ambiente en el marco de una economía sostenible, el incremento de la participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. El conjunto de trabajos que en ella se reúnen profundiza en estos temas recogiendo las reflexiones de académicos latinoamericanos y españoles sobre las experiencias que se están desarrollando a la luz de este nuevo constitucionalismo.

El derecho fundamental a participar en los asuntos públicos.

En tiempos de desafección política de los ciudadanos cobra más sentido, si cabe, esta obra con la que se pretende captar la dimensión sustancial del derecho fundamental a participar en los asuntos públicos (artículo 23.1 de la Constitución), es decir, ese aspecto invariable en un concreto momento histórico que, precisamente por su definición como derecho fundamental, posee fuerza resistente frente a la actividad del legislador ordinario. En este tratamiento, adquiere especial significación la doctrina del doble carácter de los derechos fundamentales, que los considera no sólo en tanto que facultades subjetivas de sus titulares sino también como «mandatos de optimización» dirigidos a los pobres públicos para que hagan efectivas dichas facultades. El principio democrático, contenido objetivo en el que se proyecta el derecho de participación política, obliga al legislador a facilitar su ejercicio a través del sufragio activo, el referéndum, la iniciativa legislativa popular y el concejo abierto y reinterpreta, además, el sentido que debe darse a las facultades que lo integran para conseguir la plena autodeterminación política de los ciudadanos.

Deliberación en Internet. Una propuesta de modelo de participacion politica.

Esta monografía pretende ofrecer una propuesta de modelo que, manteniendo el sistema representativo, trate de superar y dar salida a las carencias del mismo y que busque, en definitiva, democratizarlo y reforzar, en un sentido participativo, los actuales sistemas políticos democráticos. Todo ello mediante la puesta en marcha de mecanismos de democracia deliberativa y de diálogo entre la ciudadanía y entre esta y sus representantes.

Bosquejo de los principales modelos históricos de participación política.

El libro analiza las características de los tres principales modelos de participación política de nuestra historia –la democracia ateniense, el discurso republicano y el discurso liberal–, para tratar de explicar en qué medida ha influido cada uno de ellos en los modelos participativos existentes en nuestras actuales sociedades.

Participación directa e iniciativa legislativa del ciudadano en democracia constitucional.

La presente obra se ocupa del estudio de las instituciones de participación directa del ciudadano en la actividad normativa de las democracias constitucionales contemporáneas y, en particular, de la participación directa del ciudadano español en el impulso del procedimiento legislativo de las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos. El libro analiza el proceso de integración de las instituciones de participación directa -referéndum e iniciativa popular-, en la evolución del Estado constitucional, desde las primeras expresiones del constitucionalismo francés y americano hasta la implantación de la democracia constitucional en las Repúblicas de Europa central y oriental en la última década del siglo pasado. Asumiendo que los fundamentos básicos de la democracia constitucional pueden superar los límites del Estado y adaptarse a una comunidad política supranacional como la Unión Europea, la investigación también se ocupa de identificar las oportunidades de participación directa del ciudadano europeo en la vida democrática de la Unión.