MIEMBROS
Miembros efectivos de la Universidad de Zaragoza

Carlos Garrido López
- Investigador Responsable del Grupo
- Profesor titular de Derecho Constitucional (acreditado como catedrático en 2024)
- Universidad de Zaragoza
- 976761441
- cgarrido@unizar.es
Carlos Garrido López
Carlos Garrido López es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza y ha sido acreditado como catedrático el 8 de mayo de 2024. Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación y un sexenio de transferencia del conocimiento e innovación por la CNEAI.
Es autor de cuatro monografías: Demanda regional y proceso autonómico. La formación de la Comunidad Autónoma de Aragón, Tecnos, 1999, 333 págs; El Senado ante el enigma de la representación territorial, Marcial Pons, 2019, 150 págs; Decisiones excepcionales y garantía jurisdiccional de la Constitución, Marcial Pons, 2021, 268 págs. y Del centralismo a la generalización de las autonomías. La práctica del principio dispositivo, Aranzadi, 2023, 457 págs.
Ha publicado sesenta colaboraciones en libros colectivos y artículos en revistas de su especialidad (REDC, TRC, RDP y REP, fundamentalmente) sobre el Estado de las Autonomías, la representatividad y el sistema electoral de las diputaciones provinciales, el Senado y el concepto de representación territorial, la democracia interna de los partidos, el derecho de excepción y las principales formas de democracia directa.
Es investigador principal del Grupo de investigación de Referencia S10_23R «Constitución y formas de participación política en democracias avanzadas», de la Universidad de Zaragoza (01/01/2023-31/05/2025) y, con anterioridad, ha sido investigador principal del Grupo S10_20R PART-POL de la Universidad de Zaragoza (01-01/2020-31/12/2022); investigador principal del Proyecto de Investigación PID2020-113216RB-I00 sobre «La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum» (1/09/2021-31/08/2024) e investigador principal, junto con Eva Sáenz Royo, del Proyecto de Investigación DER2016-75406-R (01/01/2017-31/12/2019). Desde el 01/01/2010 hasta el 31/12/2019, ha sido miembro del Grupo de Investigación Consolidado S-102 de la Universidad de Zaragoza sobre participación política. En el marco de estos proyectos, Garrido López ha codirigido, con Enrique Cebrián Zazurca, dos monografías colectivas (La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: modelos comparados, Aranzadi, 2023 y La iniciativa ciudadana de referéndum y de consultas populares en España, Aranzadi, 2025) y ha coordinado con Eva Sáenz Royo otras tres monografías (La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa, Tirant lo Blanch, 2017; Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico, Marcial Pons, 2019, y El referéndum y su iniciativa en el Derecho comparado, Tirant lo Blanch, 2020). Ha coordinado, además, los libros Excepcionalidad y derecho: el estado de alarma en España, Fundación Manuel Giménez Abad, 2021; La organización territorial del Estado, hoy, Tirant lo Blanch, 2016 y La reforma del Estado de partidos, Marcial Pons, 2016; y coeditado Interiores del príncipe moderno: la democracia en los partidos políticos, Zaragoza, 2015.
Garrido López ha realizado estancias de investigación en el Centre de Recherche de Droit Public Comparé y en el Centre de Recherche sur le Droit Public des États Européens, ambos de la Universidad “Panthéon-Sorbonne”. Ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en Congresos, Jornadas y Seminarios académicos de su especialidad. Es evaluador de la ANECA. Ha asesorado a partidos políticos e instituciones públicas sobre procesos participativos y, desde 2003, ha sido vocal no judicial de la Junta Electoral Provincial de Zaragoza en todos los procesos electorales celebrados en España.

Francisco Palacios Romeo
- Co-Investigador Responsable del Grupo
- Profesor titular de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- 976761407
- fpalacios@unizar.es
Francisco Palacios Romeo
Profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza. Licenciado y doctor en Derecho. Licenciado en Ciencias Políticas y en Sociología -ambas secciones- (Universidad Complutense). Master en “Estudios Sociales Aplicados” (Unizar), y en “Pluralismo jurídico y base constitucional de los derechos colectivos” (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM). Fue becario FPI en varios centros de investigación latinoamericanos.
Ha sido investigador y profesor invitado en ocho países latinoamericanos. Integra el grupo presente sobre “Constitución y formas de participación política en democracias avanzadas”, así como los grupos de investigación de “Democracia +”, y el grupo de matriz colombiana “Observatorio Internacional de la Transición a la Paz-Red Iberoamericana de Investigación”.
En lo relativo a su función en transferencia técnica es destacable su asesoría reglada y oficial en la Asamblea Constituyente de Ecuador (2008), así como asesor presidencial para el Proyecto de Reforma Constitucional de Venezuela (2007); más adelante en su rol como investigador, asesor y docente en la Corte Constitucional de Ecuador (Programa Prometeo, 2014). También es reseñable su comparecencia como experto ante las Cortes de Aragón (Comisión Institucional), relativa al Proyecto de ley de Reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón en sus artículos 36 (representación), 38.2, 55 (aforamiento)”.
Autor de 63 publicaciones (57 investigación + 4 docentes y divulgación + 2 transferencia técnica). Sus líneas de investigación, desarrolladas en 57 publicaciones, son convergentes en cuanto al ítem multinivel “Participación” (empoderamiento ciudadano vs apoderamiento fáctico). Son reseñables:
i) La geometría del poder, especial referencia a Latinoamérica (v. gr., La Civilización de Choque. Hegemonía Occidental, Modernización y Estado Periférico (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999); ii) Nuevo constitucionalismo latinoamericano (v. gr., Nuevo constitucionalismo participativo en Latinoamérica. Una propuesta frente a la crisis del Behemoth Occidental, Aranzadi, 2012); iii) El proceso transicional constitucional de paz en Colombia (v. gr., Excepcionalidad de Estado y excepcionalidad partisana en Colombia. Un constitucionalismo mágico entre la violencia estructural y el derecho a la paz, Aranzadi, 2021); iv) La deconstrucción del Estado Social (“La lucha por la Constitución: una dialéctica entre Ágora y Fórum”, Constitucionalismo crítico. Liber amicorum Carlos de Cabo Martín (García Herrera, Asensi Sabater, y Balaguer Callejón, coord.), Tirant Lo Blanch, 2016; v) El desubstanciando de la democracia globalista (v. gr., “Del proceso destituyente al debate constituyente. 10 elementos para una democracia radical” (Teoría y práctica del poder constituyente, Martínez Dalmau, Tirant Lo Blanch, 2014). vi) Las aporías del “representacionismo” político (v. gr., “¿Gobernabilidad o barbarie? El dilema sobre la representación igual. Apuntes sobre ideología de la gobernabilidad, proporcionalismo puro y cultura consensual
constitucional” (Elección y representación: una conjunción compleja (Palacios F. y Cebrián E., edit., Fundación Manuel Giménez Abad, 2021); vii) Elementos jurídico-políticos sobre el derecho colectivo del Sahara Occidental (v. gr., “El Frente Polisario bajo el estatuto de movimiento de liberación nacional. En torno a la vulneración de derechos fundamentales, estrategia de criminalización y banalización del hecho terrorista”, Derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del ius congens al ius abutendi, F. Palacios, coord., Aranzadi, 2013).
En cuanto a publicaciones docentes es destacable Fundamentos del Estado y del Derecho Constitucional, 453 pp., Reprografía de la Facultad de Derecho (ediciones revisadas, curso 2007-2008 hasta el presente).
Ha dirigido seis tesis doctorales.
En cuanto a tareas de representación y gestión es miembro del Claustro de la Universidad de Zaragoza, miembro del patronato de la Fundación de Estudios Parlamentarios Giménez Abad, miembro de la Junta Electoral de Aragón (2015-2019) y miembro del Comité científico de Attac-España.
Respecto a menciones honoríficas fue distinguido con la Mención de Reconocimiento del Senado de Colombia (Res. 028 de 2019) por sus aportaciones al derecho a la paz y, concretamente, al proceso transicional político constitucional en Colombia.
Currículum Vitae extenso en: http://derechopublico.unizar.es/personal/francisco-jose-palacios-romeo.

Enrique Cebrián Zazurca
- Profesor titular de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- 976761445
- ecebrian@unizar.es
Enrique Cebrián Zazurca
Profesor de las distintas asignaturas del Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza desde el Curso Académico 2004-2005, siempre con las más altas valoraciones en las evaluaciones realizadas por el alumnado. Cuento con dos sexenios de investigación autonómicos y otros dos nacionales.
El objeto principal de mis investigaciones ha sido la participación política. A lo largo de diversas monografías, artículos científicos y capítulos de libro he abordado este tema desde diversas perspectivas: la historia de los principales modelos participativos; la representación política como elemento central en la Teoría del Estado; las circunstancias actuales que atraviesan los modelos de democracia representativa; las propuestas que, bajo las formulaciones de la democracia deliberativa, intentan llevar a cabo una mejora de los sistemas de representación, habiendo aportado en este campo un modelo propio; el impacto de la tecnología en la participación política como derecho fundamental y en la legislación electoral; el análisis de los fenómenos de desafección política; el estudio del concepto de ‘Parlamento abierto’; el de las consultas autonómicas; el impacto que la pandemia de covid-19 ha tenido en los procesos electorales; la iniciativa ciudadana de referéndum o la elaboración de propuestas encaminadas a la reforma de la legislación electoral.
A esta amplia dedicación deben sumarse mis investigaciones en torno a la libertad de información, el Estado Autonómico (dedicando una especial atención al caso aragonés), la reforma de la Constitución y la historia constitucional española.
Un buen número de mis publicaciones son resultado del trabajo dentro de Proyectos y Grupos de Investigación. En la actualidad formo parte del Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza (IEDIS). He sido Investigador Principal (IP2) del Proyecto de Investigación PID2020-113216RB-I00 “La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: funcionalidad y posibilidades de incorporación al ordenamiento constitucional español”, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Formo parte del equipo investigador del Proyecto “Aragón: la autonomía en la era digital” (Gobierno de Aragón – Fundación Manuel Giménez Abad).
Los resultados de mis investigaciones han sido expuestos en numerosos congresos, conferencias y seminarios, tanto nacionales como internacionales. Como resultado de esta labor investigadora, fui merecedor en 2011 del VI Premio Manuel Giménez Abad para Trabajos de Investigación sobre el Parlamento. Asimismo, he realizado estancias de investigación en el Institut d’Études Juridiques Ibériques et Ibérico-Américains (Université de Pau et des Pays de l’Adour), en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en el Institut d’Études Politiques (Sciences-Po, París) y en la Fundación Transición Española.
He llevado a cabo numerosas actividades en el marco de la transferencia de conocimiento y la innovación, entre las que cabe destacar mi labor como Director, desde noviembre de 2017 a mayo de 2022, de la Cátedra de Participación e Innovación Democrática (Universidad de Zaragoza – Ayuntamiento de Zaragoza). Desde esa fecha hasta la actualidad dirijo la Cátedra de Gobierno Abierto e Innovación Democrática (Universidad de Zaragoza – Ayuntamiento de Zaragoza).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6239-1420
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1362561

Pilar Cortés Bureta
- Profesora contratada doctora de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- Concejal en el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza
- 976761442
- pcortes@unizar.es
Pilar Cortés Bureta

Yolanda Gamarra Chopo
- Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
- Universidad de Zaragoza
- 976761440
- gamarra@unizar.es
Yolanda Gamarra Chopo
Yolanda Gamarra Chopo es doctora en Derecho desde 1997 y Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales mediante concurso oposición desde el 22 de noviembre de 2018 (BOE, 21 de noviembre de 2018). Cuenta con 4 tramos de investigación y 1 tramo de transferencia del conocimiento reconocidos por la CNEAI. Ha publicado monografías, capítulos de libro y artículos relacionados con la cooperación internacional, sucesión de Estados, usos de la fuerza, democracia, derechos humanos, y teoría e historia del derecho internacional. Ha dirigido y/o participado en proyectos de investigación en diversos campos: seguridad internacional, teoría e historia del derecho internacional, derechos humanos y justicia internacional, o iniciativas ciudadanas. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge (Lauterpacht Center for International Law), Universidad de Harvard IGLP, Harvard Law School), Universidad de Modena e Reggio Emilia, New York University School of Law, The Hague Academy of International Law, Columbia University, o Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg), así como en instituciones internacionales como el Consejo de Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o Naciones Unidas. Ha participado en reuniones de American Society of International Law (ASIL), Academia Council on United Nations System (ACUNS), sesión de Delhi (India), 2004, Academia de Derecho Comparado, Utrecht (Holanda), 2006, o European Society of Internacional Law, Florencia (Italia), 2004. Relatora de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en The Global Community YearBook of International Law and Jurisprudence (2002 – 2022).
La profesora Gamarra Chopo es miembro fundador y co-proponente del Grupo de Interés sobre la historia del derecho internacional, European Society of International law (http://www.esil-sedi.eu/node/23). Miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Miembro del Consejo de Administración de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (julio de 2020 – julio de 2025). Miembro del Comité de Redacción del Informe Anual de la Agencia de los Derechos Fundamentales (AREDIT), 2020-2025. Ha actuado como amica curiae ante la Corte Penal Internacional en los casos Al-Bashir (2018) y Ntaganda (2020). Presidenta de la Comisión de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, desde el 28 de mayo de 2021 hasta el 25 de marzo de 2024. Coordinadora Académica del Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, desde febrero de 2018 hasta la actualidad. Miembro asociado del Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, de la UC3M, desde febrero de 2022.

Javier García Ferraz
- Investigador predoctoral de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- 976761444
- javier.garciaf@unizar.es
Javier García Ferraz
Javier García Ferraz es personal investigador en formación de la Universidad de Zaragoza dentro del área de Derecho Constitucional. Es graduado en Derecho por la Universidad de Zaragoza (2019), Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla (2021) y Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza (2023).
Ha formado parte del equipo de trabajo del proyecto de investigación “La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: funcionalidad y posibilidades de incorporación al ordenamiento constitucional español” (PID2020-113216RB I00 DER); y actualmente participa en el proyecto de investigación “Innovación para una salud de vanguardia” (PID2021-127828NB-I00).
Obtuvo el primer premio al Trabajo de Fin de Máster en Sociología en 2023 otorgado por la Asociación Aragonesa de Sociología y el primer premio al Trabajo de Fin de Máster del curso académico 2022-2023 otorgado por la Cátedra de Gobierno Abierto e Innovación Democrática.
En lo que respecta a sus publicaciones en revistas científicas, cabe destacar “El encaje constitucional de las administraciones independientes y su implicación en la regulación de los sectores estratégicos de la economía” publicado en la Revista General de Derecho Constitucional.
Realiza su investigación doctoral dentro de la alianza UNITA Universitas Montium, dentro de un programa de cotutela entre la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Turín.

Pablo Guerrero Vázquez
- Profesor Permanente Laboral de Derecho Constitucional (acreditado como profesor titular en mayo de 2025)
- Universidad de Zaragoza
- 976761450
- pgv@unizar.es
Pablo Guerrero Vázquez
Pablo Guerrero Vázquez es Profesor Permanente Laboral de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza (acreditado como Profesor titular de Universidad desde mayo de 2025). Tras la defensa de su tesis doctoral en diciembre de 2018, su trayectoria investigadora se inicia con la publicación de su primera monografía “Freno constitucional al endeudamiento y descentralización política” (2019), trabajo por el que obtuvo el XIV Premio Manuel Giménez Abad.
Tiene reconocido un sexenio de investigación, y recientemente ha participado en proyectos de investigación tales como “La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: funcionalidad y posibilidades de incorporación al ordenamiento constitucional español”, dirigido por los profesores Garrido y Cebrián, o “Una aproximación holística al régimen jurídico de la información clasificada en la era digital”, dirigido por la profesora Sánchez Ferro, dando lugar diversas contribuciones en obras colectivas.
En lo que atañe a sus publicaciones en revistas científicas, cabe destacar “La amnistía del procés y su controvertido encaje en la constitución” (2024) y “Más allá de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: implicaciones constitucionales del sistema de financiación subcentral” (2022), ambos publicados en la Revista Española de Derecho Constitucional.
Ha obtenido Premio extraordinario por su doctorado (2018), y por sus licenciaturas en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (2014). También obtuvo el premio al mejor trabajo de investigación en el marco del Máster Oficial en Derecho Constitucional ofertado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2015).

Lilisbet Lorie Tapia
- Profesora ayudante doctor de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- 976761442
- llorie@unizar.es
Lilisbet Lorie Tapia
Lilisbet Lorie Tapia es profesora ayudante doctora de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza a partir del curso 2024-2025. Defendió la tesis doctoral en marzo de 2024.
Es autora de dos monografías: Principio constitucional de igualdad y cuestión LGTB: la casuística cubana, Aranzadi, 2024; e Igualdad y diferencia como premisa constitucional. Elementos para un debate histórico-teórico, Comuniter, 2024.
Ha realizado contribuciones como “La ciudadanía como identidad y práctica política de africanos y afrodescendientes en Camagüey: 1902-1912”. En Matilla Correa, A. (Cord.). Cuestiones histórico- jurídicas, I Jornada Nacional del Derecho. La Habana: Unijuris, pp. 231-252 y; El principio constitucional de igualdad. Una aproximación a las posibilidades de la Constitución cubana». En SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (Cord.). Compendio de Derechos Fundamentales. La libertad en español. Valencia: Tirant lo Blanch.
También ha publicado artículos como “La Constitución Económica: entre la estabilidad y el cambio a la luz de la actualización del modelo económico, social y de desarrollo cubano”. En Diálogo de Saberes (47) 2017, pp. 207-2016; “Igualdad y comunidad LGBTI en el Decurso Constitucional Cubano. Una aproximación a las posibilidades de la Constitución de 2019”. En IUS FUGIT, Vol.22 (2019). Institución Fernando el católico; y “Cultura Jurídica de la igualdad y la diferencia en la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. En IUS FUGIT, Vol.27(2024). Institución Fernando el católico.
Lorie Tapia ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Valencia; Universidad de Alicante; Universidad de La Habana, Cuba; en el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Cuba; y en el Consejo Estatal de Población de Sonora, México.
Obtuvo la Beca para Jóvenes Investigadores 2017 de la Universidad de Valencia y la Beca de ayudas de movilidad para iberoamericanos para estudios de doctorado de la Universidad de Zaragoza y el Banco Santander 2018-2019. Ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos y jornadas nacionales e internacionales relacionadas con el Derecho Constitucional.
Así mismo, ha participado como investigadora en proyectos de investigación como el de Estudios multidisciplinarios para la aplicación de la Constitución cubana. Impacto Social de la Universidad de Camagüey, Cuba, de septiembre del 2018 a septiembre de 2023. Es miembro de la sección cubana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Eva Sáenz Royo
- Profesora titular de Derecho Constitucional (acreditada como catedrática en 2024)
- Universidad de Zaragoza
- 976761446
- evasaenz@unizar.es
Eva Sáenz Royo
Eva Sáenz Royo es Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza y acreditada como catedrática de Universidad. Licenciada en Derecho en junio de 1997 por esta Universidad con la calificación media de «Sobresaliente». Doctora en Derecho en junio de 2002 con la calificación de «Sobresaliente Cum Laude» tras la obtención entre 1999 y 2002 de la beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación y Cultura.
Tiene más de 50 publicaciones entre artículos en revistas especializadas y colaboraciones en libros de derecho constitucional. Además, es autora de un Manual de Derecho Constitucional (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017; 2ª edición de 2019; 3ª edición de 2022; 4ª edición de 2025) y cuatro monografías: «Estado social y descentralización política», Thomson-civitas, 2003;»Desmontando mitos sobre el Estado Autonómico», Marcial Pons, 2014;»El referéndum en España», Marcial Pons, 2018; «La financiación de la sanidad y de la educación en el Estado Autonómico», Marcial Pons, 2022. Es co-editora o coordinadora en los libros: «La participación política directa. Referéndum y consultas populares», Comuniter, 2013; «La reforma del Estado de partidos», Marcial Pons, 2016; «La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa», Tirant Lo Blanch, 2017; «Referéndums y consultas populares en el Estado Autonómico», Marcial Pons, 2019; «El referéndum y su iniciativa en el derecho comparado», Tirant lo Blanch, 2020. Además, tiene diversas publicaciones en páginas oficiales de Internet y en revistas no indexadas y periódicos de tirada autonómica y nacional. Las líneas de investigación en su trayectoria son básicamente dos, el federalismo y la democracia, desde una perspectiva de derecho comparado.
Ha disfrutado de estancias de investigación en Georgetown University (Washington) y en University College of Dublin (Dublín). Ha participado como organizadora o ponente en más de 80 congresos.
Fruto de su trayectoria investigadora tiene reconocidos tres sexenios de investigación por la CNEAI, dos sexenios de investigación por la ACPUA, y un sexenio de transferencia del conocimiento. También en el ámbito de la investigación, ha participado en diversos proyectos de investigación, siendo investigadora principal, junto con el profesor Garrido López, del Proyecto de Investigación DER2016-75406-R, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (01/01/2017-31/12/2019).
Como diputada nacional en el Congreso de los Diputados fue ponente en diversas leyes, incluido el Estatuto de Autonomía de Aragón.
Idiomas: inglés (Certificate in Advanced English. C1. Cambridge) y francés (aprobado 4º Escuela Oficial de Idiomas).

José Tudela Aranda
- Profesor asociado de Derecho Constitucional (acreditado como profesor titular en 2022)
- Universidad de Zaragoza
- Secretario General de la Fundación Manuel Giménez Abad
- Letrado de las Cortes de Aragón
- 976289626
- jtudela@cortesaragon.es
José Tudela Aranda
Es profesor asociado de Derecho Constitucional (Acreditado como Titular), Secretario General de la Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico desde su creación en 2002 y Letrado de las Cortes de Aragón desde 1986. Fue Letrado Mayor de las Cortes de Aragón desde 1995 hasta 2003 y ha sido profesor asociado en la universidad de Zaragoza desde 1988. Asimismo, José Tudela es autor de 5 monografías, director, coordinador o editor de 21 de libros, más de 70 capítulos en libros y alrededor de 60 artículos de revista, así como reseñas jurisprudenciales y bibliográficas y prólogos. Sus artículos se han publicado en las principales revistas del Derecho Público español. Su trabajo se ha centrado, por una parte, en el análisis y estudio de la evolución de la organización territorial del poder, y, en concreto, del Estado autonómico, realizando amplias referencias comparadas; y, por otra, en el Parlamento, tanto desde el análisis del Derecho Parlamentario tradicional, como desde el estudio político-constitucional de esta Institución. Vinculados a los trabajos sobre el Parlamento, en los últimos años ha trabajado asimismo la representación política y, en general, la participación y control como principios definidores del Estado democrático.
En su biografía profesional, cabe destacar la conjunción de una faceta de reflexión teórica, ligada a su condición de investigador y profesor universitario desde 1988 y la práctica, como Letrado. Como Letrado Mayor de las Cortes de Aragón, dirigió los servicios jurídicos de esa institución y fue secretario de la Junta Electoral de Aragón. Asimismo, ha tenido una amplia colaboración con instituciones parlamentarias iberoamericanas.
Entre sus publicaciones, destacan las monografías: Derechos Constitucionales y autonomía política, Civitas, 1994, Premio Leizaola al mejor trabajo sobre estudios autonómicos; El Parlamento necesario. Parlamento y democracia en el siglo XXI, Congreso de los Diputados, 2008, 360 pp; El Estado desconcertado y la necesidad federal, Cívitas-Thomson, 2009, 266 pp; El fracasado éxito del Estado autonómico. Una historia española, Marcial Pons, 2016; 332 pp.; El Parlamento en tiempos críticos. Viejos y nuevos temas del Parlamento, Marcial Pons (España) y Ubijus-Cámara de Diputados (México), 2020, 276 pp. Entre los libros que ha coordinado, destacan: Democracia, tolerancia y Educación cívica, Universidad Autónoma de Madrid, 2008, 418 pp; La reforma del Estado Autonómico español y del Estado Federal alemán, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009. También editada en alemán con el título Die Reform des Deutschen Bundesstaates und die Reform des Spanischen Autonomiestates, Aranzadi-Fundación Friedrich Ebert, 264 pp; España y los modelos de federalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010; La organización territorial del Estado, hoy. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Tirant Lo Blanch, 2016, 332 pp (Con Carlos Garrido López); Sistemas federales. Una comparación internacional, Fundación Konrad Adenauer, 2017, 298 pp.; Calidad democrática y organización territorial, Marcial Pons, 2018, 322 pp.; Libro blanco sobre la calidad democrática en España, Marcial Pons, 2018, 331 pp.
Como investigador, ha sido Investigador principal de distintos proyectos competitivos: Costes y beneficios de la descentralización política en un contexto de crisis: el caso español, Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia DER2012-39179, 2012; Formas de participación política en los sistemas de gobierno multinivel y mejora de la calidad democrática, Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia DER2015-68160-C3-1-P, 2015; El control y la responsabilidad política en el Estado constitucional con especial referencia al Parlamento en el contexto multinivel, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia PID2019-104414GB-C31, 2020 y responsable del proyecto de investigación Buenas prácticas en tiempos de crisis (capacidad innovadora del Estado autonómico)-El Estado autonómico como laboratorio de ideas, INAP, marzo 2014; Co Director del proyecto de investigación del Foro de las Federaciones Public safety in federal and decentralized countries, desarrollado desde febrero hasta octubre 2012
Otros méritos que desarrollarán están relacionados con su pertenencia a los equipos de evaluación de distintas revistas científicas y a distintos consejos de redacción; o su relación con prestigiosos institutos de investigación tanto nacionales como internacionales. Dirige la colección Debates Constitucionales, de la Editorial Marcial Pons y la Escuela de Gobierno del Parlamento de Uruguay. Compareciente en la Comisión del Congreso de los Diputados para la Evaluación y la modernización el Estado autonómico, en su sesión de 19 de febrero de 2019.
Miembros colaboradores del Grupo en varias Universidades

Sonsoles Arias Guedón
- Profesora de Derecho Constitucional
- IE University
- sariasg@faculty.ie.edu
Sonsoles Arias Guedón
Abogada especializada en derecho público y privado desde 2005. Es profesora de derecho a tiempo completo en IE University, donde imparte Derecho Constitucional y Derecho Administrativo y dirige la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho. Sus intereses de investigación residen en el derecho constitucional, más específicamente en la división vertical de poderes en sistemas unitarios y federales, democracia directa y referéndum y procesos constituyentes. Su tesis doctoral, Las Constituciones de los Länder de la República Federal de Alemania: Contenido, garantías y posición en el ordenamiento jurídico alemán, CEPC (2015), obtuvo el reconocimiento del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC, Ministerio de la Presidencia de España) en 2015 y fue galardonada con el Premio Nicolás Pérez- Serrano para tesis doctorales, uno de los más importantes en este campo. Ha desarrollado investigaciones en Oxford Law School (2023); Cambridge Law Faculty (2017); Bucerius Law School (Hamburgo, 2014); Harvard Law School (2012) y Ludwig-Maximilians Universität (Múnich, 2010). Es profesora invitada de Koç University (Estambul). También ha ejercido como abogada en el Departamento de Litigación y Arbitraje de Garrigues durante varios años. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
Su línea de investigación reciente se ha centrado en el análisis del papel del referéndum y la iniciativa ciudadana en Alemania, con su última publicación “Mecanismos de democracia directa en la República Federal de Alemania. Una aproximación a la iniciativa revocatoria en el ámbito local”, en López Garrido, C., y Cebrián Zazurca, E. (coords.), La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum, Aranzadi, 2023. También ha publicado recientemente un análisis del fracaso del proceso constituyente en Kenia, dentro del simposio sobre fracasos de procesos constituyentes organizado por la sección española de ICON-S (2023).

Víctor Manuel Cuesta López
- Profesor titular de Derecho Constitucional
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
- victor.cuesta@ulpgc.es
Víctor Cuesta López
Doctor Europeo en Derecho (2007) y Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre su formación de posgrado cabe destacar el Master of Legal Studies in Comparative, European and International Law (LLM) del Instituto Universitario Europeo de Florencia (2001/2002) y el Master of Arts in the Sociology of Law, del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (2002/2003). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad McGill de Montreal (octubre 2008 – febrero 2009) y en la Universidad de Edimburgo (mayo – agosto 2012), financiado en ambas ocasiones por el programa José Castillejo para jóvenes doctores del Ministerio de Educación, así como estancias docentes Erasmus de corta duración en la Università degli Studi di Verona (2016), Università di Bologna (2015), Università degli Studi di Roma Tor Vergata (2014). Es autor de las monografías Espacios de democracia deliberativa en contextos de reforma constitucional (Marcial Pons, 2022) y Participación directa e iniciativa legislativa del ciudadano en democracia constitucional (Thomson-Civitas, 2008) y codirector de la obra colectiva Estado de Derecho y discriminación por razón de género, orientación e identidad sexual (Thomson Reuters-Aranzadi, 2014). Cuenta con numerosas colaboraciones en libros colectivos y artículos científicos publicados en revistas de su especialidad, especialmente, sobre participación política, democracia directa y derecho electoral. En este ámbito cuenta con importantes publicaciones de carácter internacional: «A comparative Approach to the Regulation on the European Citizens’ Initiative», Perspectives on European Politics and Society, vol. 13, n. 3, 2012; «The Lisbon Treaty’s Provisions on Democratic Principles: A Legal Framework for Participatory Democracy», European Public Law, 2010; «The Spanish Agenda Initiative and the Reform of its Legal Regime: A New Chance for Participatory Democracy?», en Schiller and Setala (eds.) Citizens’ Initiatives in Europe, Procedures and Consequences of Agenda-Setting by Citizens. Palgrave – Macmillan, 2012.
Víctor Cuesta ha asumido el cargo de Vicedecano de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC (2015-2020) y actualmente ocupa el cargo de Director de Calidad y del Gabinete de Evaluación Institucional de la misma universidad.

Carlos Fernández Esquer
- Profesor Permanente Laboral de Derecho Constitucional
- UNED
- carlos.fesquer@der.uned.es
Carlos Fernández Esquer
Carlos Fernández Esquer es Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Derecho Político de la UNED, coordinador del boletín electoral «Escrutinio», así como secretario del Centro de Estudios de Partidos Políticos de la UNED y de la revista Teoría y Realidad Constitucional. También ha desempeñado cargos de gestión académica, como Secretario Adjunto de Facultad de Derecho o Vicesecretario General de Asuntos Jurídicos de la UNED.
Es Graduado en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid (2014), Máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2015), Máster en Derecho Parlamentario por la Universidad Complutense de Madrid (2017) y Doctor en Ciencia Política por la UAM (2020). Su tesis «Los sistemas electorales regionales: orígenes y reformas en Alemania, Bélgica, Italia y España» recibió el Premio IEA 2021 a la mejor tesis doctoral sobre distribución territorial del poder.
Fue Investigador predoctoral (FPI-UAM) en el Departamento de Ciencia Política de la UAM (2015-2019), período en el que realizó estancias de investigación en la Universidad Libre de Bruselas y en la Universidad LUISS Guido Carli de Roma. También fue Investigador posdoctoral «García-Pelayo» en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2021).
Sus líneas de investigación prioritarias se centran en el Derecho electoral, el Derecho parlamentario y el Derecho de partidos. Ha sido autor y director, respectivamente, de los siguientes libros: Sistemas electorales regionales en Estados multinivel: los casos de Alemania, Bélgica, Italia y España (CEPC, 2022); y El transfuguismo político: respuestas jurídicas y su encaje constitucional (Tirant lo Blanch, 2025).

Daniel López Rubio
- Profesor contratado doctor de Derecho Constitucional
- Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife
- dlopezru@ull.edu.es
Daniel López Rubio
Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (Premio Nicolás Pérez Serrano del CEPC y Premio Extraordinario de Doctorado) y Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la misma Universidad, antes de incorporarse como profesor ayudante doctor a la Universidad de Santa Cruz de Tenerife. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde trabajó bajo la dirección de los profesores Alejandro Saiz y Víctor Ferreres, y en la Universidad de Pisa bajo la tutela de los profesores Roberto Romboli y Giusseppe Campanelli. Es autor de la monografía Justicia Constitucional y referéndum: el control judicial de las normas aprobadas por los ciudadanos (CEPC, 2020), así como de múltiples artículos científicos publicados en revistas de su especialidad, centrándose la mayoría de ellos en el estudio del referéndum autonómico en el sistema constitucional español, así como en las condiciones normativas de esta institución participativa. También ha estudiado la problemática de los referendos en relación con los derechos de las minorías y, muy especialmente, el control jurisdiccional de las normas legales aprobadas a través de referéndum.
Desde el 01/12/2014 hasta el 31/12/2015, fue miembro del equipo de investigación del proyecto dirigido por los profesores Joan Vintró Castells y Miguel Pérez-Moneo (Universidad de Barcelona), titulado “Vías reales y efectivas de participación en la cosa pública: el ‘status activae civitatis’”. En la actualidad es parte del equipo de trabajo del proyecto liderado por Carlos Garrido López y Eva Sáenz Royo (DER2016-75406-R) sobre «Modelos de derecho comparado para una nueva regulación del referéndum y la iniciativa popular», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (01/01/2017-31/12/2019). En el marco de este Proyecto, ha colaborado en la redacción de tres obras colectivas: La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa, Tirant lo Blanch, 2017, Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico, Marcial Pons, 2019 y El referéndum y su iniciativa en el Derecho Comparado, Tirant lo Blanch, 2020. Es, asimismo, director de la monografía colectiva Reflexiones constitucionales sobre la participación política directa, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021.

Pietro Masala
- Profesor titular de Derecho Constitucional y Público
- Universidad D'Annunzio, Italia
- pietro_masala@yahoo.it
Pietro Masala
Pietro Masala has been Associate Professor of Constitutional and Public Law at the Department of Legal and Social Sciences of the D’Annunzio University of Chieti-Pescara since October 2023. He obtained his postgraduate degree from the Specialising School for Legal Professions of the University of Pisa (2006) and his PhD degree in Human Person and Legal Protections, curriculum Constitutional Protection of the Individual and of Social Groups, from the Sant’Anna School of advanced studies. He was Postdoctoral Research Fellow in Constitutional Law at the University of Florence (Department of Economy Law, 2012) and at the University of Sassari (Department of Law, 2012-2015); then Postdoctoral Research Fellow at the Centre for Political and Constitutional Studies of Madrid (within the García Pelayo Programme of the CEPC), where he carried out a personal research project on “The European Social Citizenship: Dimensions, Problems and Perspectives” (2015-2018); finally Junior Researcher in Constitutional Law at the University of Siena (Department of Political and International Sciences, since February 2020) and Senior Researcher in Public Law at the D’Annunzio University since October 2020.
He is author of two monographs (La tutela dei diritti sociali negli ordinamenti di tipo composto tra uniformità e differenziazione. Decentramento e diritti sociali in Italia, Germania e Spagna, Pisa, Pisa University Press, 2014, two volumes; La cooperación vertical en el sector de la asistencia social. Formas, tendencias y cambios generados por la crisis económica en Italia y en España, Barcelona, IEA, 2015) and of several papers in scientific journals and chapters of books published in Italian, Spanish and English, concerning Italian, Comparative and European Constitutional Law topics; he was also the editor and coordinator of a collective book (La Europa social: alcances, retrocesos y desafíos para la construcción de un espacio jurídico de solidaridad, Madrid, CEPC, 2018). He has participated in several research projects both of national and international interest and in conferences and seminars, mainly in Italy and Spain.

Neliana Orlandi
- Profesora adjunta de Derecho Constitucional
- Universidad de Verona, Italia
- neliana.rodean@univr.it
Neliana Orlandi
Profesora Adjunta de Derecho Constitucional en la Universidad de Verona,
Departamento de Derecho, Italia, recibió su doctorado de la misma universidad en 2014 y la habilitación para Profesora Asociada en 2021. También es Visiting Fellow ’21 en EUI, Fiesole, Italia. Fue re:constitutio Fellow en 2019-20 y se desempeñó como investigadora visitante en la Facultad de Derecho, Columbia Universidad Nueva York, Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Max Planck (Múnich y Heidelberg) y fue becaria CooperInt en la Facultad de Derecho de Miami. Ha impartido docencia en varias universidades y centros extranjeros, como Sciences Po-Institut d’études politiques de Paris, y fue profesora Erasmus en LMU Munich, Universidade Católica Portuguesa do Porto, Universidad Las Palmas de Gran Canaria, University Babes-Bolyai Cluj. Sus intereses de investigación incluyen derecho constitucional, derecho constitucional comparado, derecho de la Unión Europea, centrándose en la democracia directa, el federalismo y el regionalismo. Es autora de la monografía “Iniciativa popular en el laberinto europeo” (2014) y de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional (IACL), la Asociación de Derecho Público Internacional (ICON-S), el Comité de Comparativistas Jóvenes (YCC) de la Sociedad Americana de Derecho Comparado (ASCL), el Club de Devolución, la Réseau académique sur la Charte sociale européenne (RACSE)-Sección italienne. También es miembro honorario extranjero de la Asociación Rumana de Asuntos Jurídicos y Europeos (RALEA).

María Reyes Pérez Alberdi
- Profesora titular de Derecho Constitucional
- Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- mrperalb@upo.es
María Reyes Pérez Alberdi
Reyes Pérez Alberdi es profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, desde 2021. Es doctora por la Universidad de Huelva en el año 2010 tras disfrutar de una beca predoctoral FPI e U de la Junta de Andalucía y de una beca del Congreso de los Diputados para la realización de tesis doctorales relacionadas con las Cortes Generales o el Parlamento.
Sus líneas de investigación han girado en torno a la democracia, la participación, el Estado autonómico y la protección multinivel de los derechos fundamentales. Es autora de más de 50 publicaciones entre monografías, artículos y colaboraciones en revistas especializadas y libros de Derecho Constitucional. Entre sus publicaciones destacan: El derecho fundamental a participar en los asuntos públicos (2013), «Federalism and constitution: States’ participation in constitutional reform as a guarantee of the federalisation process» (Perspectives on Federalism, 2018), «La admisibilidad constitucional de un referéndum autonómico con base en la competencia estatutaria sobre consultas populares» (Revista Española de Derecho Constitucional¸2015, «La delimitación del derecho de sufragio activo por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos» (Revista de Derecho Político, 2013) y «Los derechos de participación en los estatutos de autonomía reformados recientemente» (Revista de Derecho Político, 2008). También ha coordinado diversas obras, entre ellas: Sistemas constitucionales comparados (2025), Descentralización, poder y derechos sociales (2021) y Diálogos judiciales en el sistema europeo de protección de derechos (2018). Además, participa en el Manual Derecho Constitucional básico (Josep Mª Castellà Andreu, editor, 2023), en el Informe de Comunidades Autónomas (Instituto de Derecho Público, años 2022, 2023, 2024) y, desde su nacimiento en 2023, en las Crónicas de participación no electoral de Escrutinio. Boletín de novedades electorales y de participación.
Ha disfrutado de estancias docentes y de investigación en las Universidades de Siena (Italia), Abelmalek Essäadi (Tánger), Católica de Lyon (Francia), Universidad Nacional Autónoma de México y Artois (Francia). Ha dirigido una tesis doctoral: La consécration constitutionnelle de la régionalisation avancée et la problématique de l’autonomie du pouvoir régional au Maroc (Mohamed Mezgheri, Universida Pablo de Olavide, 2022).
Fruto de su trayectoria investigadora tiene reconocidos dos sexenios de investigación y uno de transferencia del conocimiento por la CNEAI y 5 tramos autonómicos por la Agencia andaluza del Conocimiento.

María Esther Seijas Villadangos
- Catedrática de Derecho Constitucional
- Universidad de León
- meseiv@unileon.es
María Esther Seijas Villadangos
María Esther Seijas Villadangos es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UCM), con premio de Licenciatura, y licenciada en Derecho (UNED). Es Doctora en Derecho Constitucional (ULE), premio extraordinario. Catedrática de Derecho Constitucional desde el año 2019. Y autora de nueve monografías, entre la que destacan. Sanidad y Constitución. Nuevos retos, Madrid, Marcial Pons, 2024 y Estrategias participativas para la resolución extrajudicial de conflictos territoriales en los Estados compuestos: Estudio comparado (Canadá, Estados Unidos y España), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2018, 269 págs. y casi un centenar de artículos y colaboraciones en libros colectivos. Entre los artículos, destacan “Las constituciones de los Estados federados: en particular, las de los estados norteamericanos”, en Teoría y Realidad Constitucional, n.º 44, 2.º semestre, 2019, ISSN: 1139-5583, pp. 271-308; “El federalismo brasileño”, Revista de Derecho Político, enero-abril, 2019, n.º 104, pp. 351-376; “La centralidad del parlamento. Una teoría crítica de sus funciones”, Revista Brasileira de Direito, vol. 14, septiembre-diciembre 2018, pp. 5-35). Entre los capítulos de libros, destacan “La amnistía en clave autonómica: un estudio demostrativo desde el principio de igualdad territorial”, en R. García Mahamut (coord..), La ley de amnistía: Cuestiones constitucionales (pp. 185-208). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales., 2024; “Las autonomías como contrapoderes: Hacia un estado autonómico agonal”, en E. Expósito Gómez (ed.), J. M. Castellà Andreu (coord.), Contrapoderes en la democracia constitucional ante la amenaza populista (pp. 403-429). Marcial Pons., 2024; “Patrimonio lingüístico y estatuto de autonomía de Castilla y León”, en A. S. de Vega García (coord.), A. Fernández Mañueco (col.), Castilla y León: 40 años de autonomía (Vol. 2, pp. 381-420), Aranzadi, 2024; “Dependencia y discapacidad, fundamentos constitucionales para la innovación del legislador. Un nuevo derecho social de creación legislativa: la Ley 39/2006,”, en J. L. Rodríguez Zapatero (coord.), La democracia y sus derechos (pp. 357-386), Barcelona, Ediciones Península-Planeta, 2024; “La regulación de la iniciativa ciudadana popular y del Recall en los EEUU”, en C. Garrido López y E. Cebrián Zazurca (dirs.). La iniciativa ciudadana vinculada al referéndum: modelos comparados, Pamplona, Aranzadi, 2023, y “State Constitutional Right to Health”, en Sgarbossa, L. F, Direitos fundamentais Estaduais e constitutionalismo subnacional, Recife, Editora Publius, 2022.
Seijas Villadangos ha disfrutado de estancias de investigación en Golden Gate University, San Francisco, (2023), Universidade do Porto (2021), Centre for constitutional comparative Law, Melbourne (2019), George Mason University (Arlington), Rutgers Law University (New Jersey) (2017) y en University College of Dublin (Dublín) en el año 2015. Ha participado como organizadora y ponente en diversos congresos, destacando su participación en el IXth World Congress of Constitutional Law 2014, celebrado en Oslo del 16-20 de junio de 2014; y su participación como ponente en una de las mesas del Congreso Anual de la Asociación de Constitucionalistas de España de 2018. Ha dirigido dos tesis doctorales defendidas, en particular “El acceso a internet como un derecho a constitucionalizarse”, de Tamara Álvarez Robles, y otras tres tesis en proceso.
Su trayectoria investigadora ha estado cualitativamente centrada en el estudio de cuestiones vinculadas a la organización territorial, a los derechos sociales de personas mayores y pacientes y la forma de gobierno parlamentaria y a la incidencia de las nuevas tecnologías en los procesos democráticos y participativos.

Carlos Rubio Pomar
- Profesor colaborador de Derecho Constitucional
- Universidad de Zaragoza
- crubiop@unizar.es